Las memorias urgentes de Martín Caparrós
Desde el jueves 24 de octubre está disponible en librerías Antes que nada (Random House), las memorias de Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957). Unas memorias marcadas por el diagnóstico que el escritor argentino recibió hace dos años y medio: Esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Paco Cerdà reseña el libro para el suplemento Babelia, de El País:
«Ahora, más de 30 libros después, en Antes que nada se asoma a otra desmesura: contar su vida y entender cómo se muere. Y eso no lo hace Martín Caparrós. O no solo. Esta vez ha necesitado a Mopi. Así lo llamaban de niño su familia y sus amigos: Morocho —moreno—, morochito, mopochito, mopito: finalmente Mopi. Esa es la voz que arrullan estas seiscientas y tantas páginas de memorias y reflexiones. No es la voz del hombre del bigote de puntas enhiestas y apellido venerado. No es tanto martíncaparrós, cronista global en español, tal vez el periodista que mejor escribe en nuestra lengua. Aunque aquí vibre su estilo, sus estructuras matemáticas, su fraseo musical, sus dices y sus yoes, Antes que nada suena más bien a la voz menor y tan sincera de aquel Mopi que sigue agazapado tras el bigote-estandarte».
Ciertamente, es una noticia que todos, quienes hemos conocido y leído a Martín Caparrós, lamentamos. Con más razón, habrá que recorrer estas memorias que nos revelan, in extremis, el mundo interior, los recuerdos, la infancia, los amores, de un escritor que ha dedicado su vida a ampliar la visión de mundo de sus miles de lectores.
Aquí puedes conseguir el libro.
Juan Goytisolo encubrió los abusos sexuales sufridos por su «nieta»
Un nuevo escándalo sexual ensombrece la vida y el legado de un escritor. Hace unos meses fue el caso de Alice Munro, cuya hija, Andrea Robin Skinner, reveló que había sido abusada por su padrastro, el esposo de Munro, sin que la premio Nobel canadiense hiciera nada al respecto. Al contrario, esta tomó partido por su esposo aún a sabiendas de que los abusos sí habían ocurrido. Ahora es el turno del escritor español Juan Goytisolo (1931-2017). La noticia ha surgido a partir de la difusión del documental Little Girl Blue, donde la cineasta Mona Achache indaga en la vida de su madre, Carole Achache, fotógrafa y escritora que se suicidó en 2016. Carole era hija de Monique Achache, quien fue esposa de Juan Goytisolo, a pesar de la abierta homosexualidad de este último. Goytisolo vivía en Marrakech desde mediados de los 90. Fue allí, durante una de las rituales visitas de Carole y Mona a su abuelastro, que la hoy directora de cine comenzó a sufrir los abusos de un amante marroquí de Goytisolo. En el momento, el escritor justificó los abusos acudiendo al expediente de las diferencias culturales y corrió un tupido velo sobre el asunto.
El documental, protagonizado por Marion Cotillard, se puede ver en Filmín y su sinopsis es escalofriante pues, como lo cuenta Mona Achache, su historia es la de un «linaje maldito» en el que los abusos sexuales han sido la norma: abuela, madre e hija, víctimas de violaciones, con un historial de complicidades en el que las víctimas de una generación anterior se convierten en victimarios de la siguiente.
El Boom de la literatura surcoreana
Las secuelas del Premio Nobel de Literatura a Han Kang continúan. La semana pasada comentábamos la reacción del escritor John Banville ante la negativa de Han, por razones humanitarias, de celebrar el reconocimiento. Los lectores surcoreanos, por su parte, se han volcado a las librerías a llevarse los títulos de su premio Nobel, disparando las ventas a más de un millón de ejemplares solo en la primera semana posterior al anuncio de la Academia sueca. Los distintos medios culturales no han desaprovechado la ocasión para ampliar la mira y subrayar el fenómeno de las letras surcoreanas, del cual Han Kang sería la punta del iceberg. En El Cultural, Marta Ailouti ha escrito un buen resumen al respecto, con una serie de autores y títulos que puede servir de orientación:
«El Nobel de Literatura concedido a Han Kang ha puesto el fenómeno bajo los focos, pero no es nuevo: cada vez más editoriales españolas engrosan sus catálogos con nombres de escritores surcoreanos. Entre ellos, auténticos superventas como el filósofo y ensayista Byung-Chul Han, autor de Vida contemplativa (Taurus) y El espíritu de la esperanza (Herder), o la dibujante Keum Suk Gendry-Kim, quien con los cómics Hierba o La espera (Reservoir Books) ha seducido al público español.
La lista es cada vez más larga y más ecléctica. Hwang Sok-yong —Mater 2-10 (Alianza)—, Bora Chung —Conejo maldito (Alpha Decay)—, Kim Hye-jin —Sobre mi hija (Las Afueras)—, o las más populares Won-pyung Sohn —Almendra o El impulso (Temas de Hoy)—, Cho Nam-joo —Kim Ji-young, nacida en 1982— y Hwang Bo-Reum, que con su novela Bienvenidos a la librería Hyunam-Dong (Planeta) ha vendido más de 300.000 ejemplares, son algunas de las autoras que nos dan ciertas pistas sobre esta tendencia que va en aumento.»
Juan Gómez Bárcena, cartógrafo de la soledad
Desde que leí El siglo de la soledad, de Noreena Hertz, donde se analiza cómo la soledad se está convirtiendo en uno de los mayores problemas del siglo XXI, este tema me interesa. Por eso me ha llamado la atención que el narrador español Juan Gómez Bárcena (Santander, 1984) le haya dedicado 400 páginas al asunto en su más reciente libro Mapa de soledades (Seix Barral).
En la página de la editorial pueden leer un fragmento que es, sencillamente, apasionante. Habla de Horacio Quiroga, las reducciones jesuíticas, el suicidio… Aquí tienen también la sinopsis por si les interesa:
«Se puede estar solo por muchos motivos. Hay solitarios forzosos y solitarios por elección; hay soledades pasajeras y eternas; soledades que desembocan en la locura y otras que nos llevan al placer y la creación. Se puede estar solo en una isla, como el capitán Pedro Serrano, que inspiró la figura de Robinson Crusoe tras un naufragio en 1526, y también está sola el ama de casa que plancha mientras espera, la estrella del pop que se refugia en su habitación de hotel y la llamada «ballena de 52 hercios», que lleva treinta y cinco años cantando en una frecuencia que ninguna otra ballena puede oír.
A partir de una amplia bibliografía y de las vidas de grandes solitarios de la historia y la literatura, Mapa de soledades es un fascinante ensayo narrativo que intenta comprender este sentimiento no solo en la sociedad actual, sino en diferentes tiempos y lugares, desde los monjes de Santa María de Huerta, en Soria, hasta los hikikomori japoneses, de María Antonieta a Miley Cyrus, del nazi Albert Speer a la escritora Emily Dickinson.
Sin abandonar los recursos narrativos de la novela y de nuevo haciendo gala de un dominio absoluto del lenguaje, Juan Gómez Bárcena explora en estas páginas un tema universal y de vigencia incuestionable como es la soledad, que no distingue de fronteras, géneros ni clases sociales, y que es considerada la gran epidemia del siglo XXI».
Aquí puedes conseguir el libro
Bernardine Evaristo, Premio Booker 2019, te presta su casa…
Siempre hay un buen amigo que, a veces, te ofrece su casa. Pero, ¿qué dirías si este amigo es una escritora británica famosa, que ganó el Premio Booker, y que te invita a pasar un mes en su casa, gratis, para que puedas escribir? Pues, aunque parezca mentira, esto mismo está haciendo Bernardine Evaristo, la autora de Niña, mujer, otras. La noticia la cuentan en la página Literary Hub:
«Bernardine Evaristo, presidenta de la Royal Society of Literature (RSL) y autora de la polifónica Girl, Woman, Other, ganadora del premio Booker, lo está recompensando. Y la recompensa en cuestión es una propiedad inmobiliaria de Kent de primera categoría.
Como parte integral de los premios “Scriptorium” recién inaugurados por la RSL, Evaristo ofrecerá su cabaña inglesa a escritores de bajos ingresos que necesitan urgentemente “una habitación propia”. A partir de la próxima primavera, diez escritores podrán escribir y vivir en su casa, de forma gratuita, durante períodos de residencia de un mes de duración.
Como informó The Bookseller, Evaristo pretende equilibrar un poco el juego:
"Muchos escritores no tienen una sala de escritura dedicada a ellos mismos, y puede haber demandas financieras o familiares que sean un desafío para completar proyectos de escritura", dijo en un comunicado. “Como sociedad, necesitamos construir una infraestructura más solidaria para ayudar a los escritores de todos los orígenes a prosperar y, al hacerlo, mantener viva la literatura en todas sus manifestaciones que mejoran la vida”.
Estoy leyendo…
Llevo un par de semanas bregando con el nuevo libro de Jorge Volpi, La invención de todas las cosas. Una historia de la ficción (Alfaguara, 2024). 700 páginas nutridas de muchísima información, enhebrada de una manera soberbia. Entre el refunfuño y el entusiasmo ando, pues, recorriendo sus páginas. No quiero decir mucho más porque espero reseñarlo pronto para el ABC Cultural. No obstante, cuestión de gustos aparte, sí puedo adelantar que se trata de uno de los libros del año.
Aquí puedes conseguir el libro.
El poemantra de la semana
Me despido con el poemantra de la semana, un poema para leer y repetir como un mantra:
Exaltación del rito
A Heinrich Brackelmanns
Quien no comprende la razón del rito,
quien no comprende majestad y gesto
nunca conocerá la humana altura,
su vano dios será la contingencia.
Quien las formas degrada y luego entrega
simulacros neutrales a las gentes,
para ganarse fama de hombre libre,
no tiene dios ni patria ni costumbre.
Julio Martínez Mesanza
Ojalá trajeran textos de escritores surcoreanos a Venezuela. Interesante leer perspectivas diferentes. Igual que las memorias de Caparrós. Saludos
Me gusta mucho la versión audible, hoy la escucho por primera vez.