Los diarios de Amy Winehouse
En septiembre de 2023, cuando Amy Winehouse hubiera cumplido 40 años, se publicó el libro Amy Winehouse. In her words, un diario íntimo recopilado y editado por sus padres, para celebrar la vida y el genio de su fallecida hija. Ahora, la editorial Libros del Kultrum lo ha publicado en español. Dice Carlos Fresneda en su nota para El Mundo: « El 23 de julio se cumplieron 12 años de la muerte de Amy Winehouse a los 27, la edad maldita, de una "intoxicación alcohólica" y en su propia casa en Camden. Sus padres han preferido esperar al 40 aniversario de su nacimiento, el 14 de septiembre, para abrir el baúl de los recuerdos y sacar a la luz los destellos de la cantante británica más emblemática en los albores del nuevo siglo, capaz de conquistar la inmortalidad con dos álbumes memorables, Frank y Back to Black. Al padre, Mitch, se le ha acusado de apropiarse de la imagen de su hija y de ofrecer una versión edulcorada de su vida tras la publicación de Amy, my daughter. Su madre, Janis, se ha mantenido siempre en segundo plano y ha dado siempre por buena la versión de Mitch, que puso el fondo musical a la infancia de Amy con Frank Sinatra y Billie Holiday. Padre y madre (se divorciaron en 1989) unen ahora fuerzas y justifican la publicación del libro como un renovado esfuerzo "para que la gente conozca a la Amy real, de dónde viene y cuáles fueron sus motivaciones".
Abediciones prepara una «Edición centenaria» de Ifigenia, de Teresa de la Parra
Este año es el centenario de la primera edición de Ifigenia (1924), de Teresa de la Parra. Abediciones, sello editorial de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, ha anunciado que pronto estará disponible una «Edición centenaria» para conmemorar este clásico de la literatura venezolana e hispanoamericana. En Prodavinci, Victoria Velutini ofrece unas reflexiones a modo de adelanto. Dice: «El inicio del año trajo a abediciones una propuesta muy interesante… con un valor histórico-literario significativo: la adquisición de la novela Ifigenia (1924), de Teresa de la Parra. El Museo del Libro planteó el proyecto a la editorial de la Universidad Católica Andrés Bello para conmemorar los cien años de la publicación de la obra insigne de una de las escritoras más importantes (si no la más importante) del país y, sin pensar demasiado en ello, se aceptó el escrito con entusiasmo. Así es, pues, como iniciaron los procesos de corrección, diseño y diagramación del ejemplar que pronto se presentará ante el público».
Gabi Martínez y la consagración de la «Liternatura»
Este año también es el centenario de otra obra imprescindible de la literatura latinoamericana. Me refiero a La vorágine (1924), del colombiano José Eustasio Rivera. A partir de esta conmemoración, Gabi Martínez hace un repaso erudito y minucioso de los autores contemporáneos que están cultivando ese género que él y la periodista Emma Quadrada bautizaron como «Liternatura», vocablo que vendría a nombrar en español lo que en el ámbito anglosajón se conoce como «Nature writing». Dice Martínez: « Llama la atención que, hasta 2018, siempre que aludíamos a un libro sobre naturaleza dijéramos “un libro de nature writing”. El uso de una expresión foránea manifestaba la distancia existente entre literatura y naturaleza en el ámbito de lo español. Aspirando a recortarla, la periodista Emma Quadrada y yo propusimos una palabra de proximidad: liternatura. Hoy, a su alrededor crecen festivales internacionales, clubes de lectura, residencias literarias, secciones en librerías y bibliotecas, editoriales… y, junto a las personas que se vinculan, nos preguntamos ¿por qué países con impresionantes espacios naturales no han generado una sólida liternatura?»
El escritor húngaro László Krasznahorkai obtiene el Premio Formentor de las Letras 2024
El 16 de marzo fue anunciado el Premio Formentor de las Letras 2024, que recayó en el escritor húngaro László Krasznahorkai (1946). Dice el acta del jurado: La obra de nuestro premiado abarca en su elíptica y demorada evocación los sombríos, bellos y melancólicos paisajes del alma, la abrupta cartografía de la sinuosa peregrinación humana y los secretos murmullos de una ensimismada premonición. En la trama de unas ficciones sorprendentes, los personajes de László Krasznahorkai se distinguen por su lánguida, recóndita y ensortijada personalidad. En su itinerario narrativo, conciencia y peripecia, ironía y tristeza, la locura y lo sagrado, fluyen al compás de una meditada cavilación. Los personajes son siempre densos, imprevisibles y al borde de una delirante redención».
La obra de Krasznahorkai ha sido publicada en español por la editorial Acantilado. Aquí tienen un link a su catálogo con las obras traducidas disponibles del autor.
Y, en caso de que se lo hayan preguntado al igual que yo, aquí también tienen un link para saber cómo pronunciar correctamente en húngaro el nombre de László Krasznahorkai y quedar muy bien.
Las leyes «Kim Ji-young»
Me entero por un interesante artículo en El Mundo, firmado por Raquel R. Incertis, de que en Corea del Sur existen unas leyes de reciente data contra la desigualdad laboral y salarial entre hombres y mujeres, que se conocen como «las leyes Kim Ji-young». El nombre hace referencia a un personaje literario creado por la escritora Cho Nam-Joo, autora de una novela que se ha convertido en todo un acontecimiento editorial: Kim Ji-young, nacida en 1982. La publicación de la novela coincidió con el Movimiento #MeToo en Corea del Sur y «tuvo una notable influencia política: varias propuestas legislativas para combatir la discriminación laboral y salarial fueron bautizadas como "leyes Kim Ji-young". Algo "totalmente casual e inesperado", en palabras de la autora, que en ningún momento pensó en ejercer el activismo social. "Ahora que lo veo con distancia, pienso que hubiera ocurrido de todas maneras, sin importar la existencia o no de la novela. Si la escribí fue porque influyeron en mí las voces que protestaban contra el escarnio, la violencia y las arbitrariedades que se ejercen contra la mujer en Corea. Es decir, la escribí siguiendo los aires de cambio que se respiraban entonces", dice.
Aunque vinculada temáticamente con la realidad social de las mujeres en su país, la novela de Cho Nam-Joo presenta un dispositivo narrativo que mezcla la locura con lo sobrenatural. Por la descripción, me recuerda a La vegetariana, de Hang Kan. Les copio el texto de contraportada de la novela y les dejo un enlace con un fragmento del comienzo a ver si se animan, como yo:
«“Ni siquiera yo sé si me casaré o si tendré hijos. O puede que me muera antes. ¿Por qué tengo que renunciar a lo que quiero ser o hacer por un futuro que no sé si llegará o no?”
Esta novela ha pasado de ser la breve historia de una joven coreana a convertirse en un terremoto que ha sacudido a las mujeres de medio mundo. Kim Ji-young (que lleva el nombre más común entre las mujeres coreanas nacidas en 1982) es aparentemente una mujer como cualquier otra, con una juventud sin pena ni gloria, siempre a la sombra. Todo se retuerce cuando, de repente, Kim empieza a hablar con las voces de su madre, de una amiga desaparecida, de otras muchas mujeres. Lo que parecía una broma adquiere el tono de una respuesta, de una insurrección y, para los demás, el tono de una enfermedad».
El «poemantra» de la semana
Me despido con el «poemantra» de la semana. Un poema que invito a leer y a repetir como un mantra:
Yo no rezo
yo no pido
a ídolos ni estrellas
yo no espero
ni temo
sólo deseo
Isabel Bono
Me apunto en futuras lecturas los diarios de Amy Winehouse y Kim Ji-Young 👍🏻